top of page
Buscar

Modelo de Negocio Canvas

  • Foto del escritor: Brainattion canarias
    Brainattion canarias
  • 1 feb 2016
  • 4 Min. de lectura

Como definición según la Wikipedia , un modelo de negocio es ", también es llamado diseño de negocio o diseño empresarial, es el mecanismo por el cual un negocio busca generar ingresos y beneficios. Es un resumen de cómo una compañía planifica servir a sus clientes" .

Modelo de Negocio Canvas (Busines Model Canvas)

Existen muchos modelos de negocios para poder analizar nuestra idea de negocio y ver si es viable para ser una Oportunidad de negocio.

Se define como el paso previo de análisis donde nuestra idea genere ingresos y beneficios dentro de nuestro segmento de mercado en el cual vayamos a desarrollar nuestra idea de negocio.

En este caso vamos a hablar del Modelo de Negocios Canvas, creado por Alexander Osterwalder (nacido en 1974) es un teórico suizo doctorado en Sistema de Gestión de la Información.

Este BMC es el más útil y simple de los que podemos encontrar en los diferentes modelos de negocios existente. Se diferencia simplemente por una razón de peso fundamental, es ORGANICO.

¿Qué queremos decir que es ORGÁNICO? ¿Qué tiene vida propia? Es un sistema de análisis vivo, que nos hace salir a la calle y realizar encuestas, preguntas a los clientes o posibles clientes donde sus respuestas pueden hacer cambiar nuestros datos iniciales y realizar “pivotaciones” (cambios en nuestro analisis) que nos hacen ver la realidad que nosotros inicialmente no vemos.

En resumen, los datos en una tabla en Excel o en un Word de nuestra idea de negocio quedan muy bonitos y plasmados con unas graficas preciosas y unas facturaciones alucinantes, pero la realidad es que son datos sin tener base en una realidad actual. El Modelo de Negocio Canvas hace que esto ocurra.

9 pasos para ver la realidad de nuestra idea.

El sistema Canvas está desarrollado en la división de 9 cuadrantes (ver imagen) donde en cada uno de los segmentos se analizan los datos iniciales donde nuestra idea coge sentido definido.

1.Segmento de Cliente.

Es donde pondremos a qué tipo de cliente consumiría nuestro producto.

Ejemplo:

Alquiler de moto eléctrica. Nuestro cliente tendría que ser hombre o mujer entre 18 a 70 años, verdad? Pues al preguntar a la gente esta idea ves que solo hay interés entre hombres de 25 a 40 años y de mujeres entre 22 y 35 años. Nuestra primera idea era una, pero al salir y preguntar a amigos y conocidos la realidad es otra diferente. Y esa es la realidad que necesitas para analizar tu idea de negocio.

2.Propuesta de Valor.

Es donde nuestro producto o servicio va a mejorar el ya existente en el mercado. Que podemos proporcionar a nuestro producto una diferencia tan notable que nuestros competidores directos no lo hayan tenido en cuenta o no lo han mejorado todavía.

Ej.: las motos eléctricas necesitan recargarse y no hay muchos puntos de recarga, pero si facilitáramos un número de teléfono donde poderle llevar una batería extra, el cliente NUNCA SE QUEDARIA TIRADO. Y NOS PAGARIA ENCANTADO POR ESE SERVICIO.

3.Canales.

Que canales vamos a usar para contactar con nuestros clientes, como vamos a contactar con ellos, porqué medio, etc.

En este caso, las Redes sociales dentro de nuestro SEGEMENTO DE CLIENTE, es muy usada y nos permite acceder a mucha gente por este canal.

4.Relaciones con los Clientes.

Cuál va a ser nuestra relación con nuestros clientes ¿cómo los vamos a fidelizar a nuestra marca o producto? En este caso, con una tarjeta de fidelización que por cada 5 alquileres el 6º le sale gratis, con lo que fidelizamos a nuestro cliente y le recompensamos de una manera gratificante.

5.Fuentes de Ingreso.

Cuáles van a ser nuestras fuentes de ingreso. En este ejemplo, sería el alquiler de las motos eléctricas, pero también podemos ofrecer publicidad en las motos a otras empresas, además de montar una pequeña cafetería con venta de artículos relacionados con nuestra empresa.

6.Recursos Clave.

Podemos definir que son todos aquellos recursos tanto Físicos (local , vehículos,maquinaria,redes de venta,etc) Intelectuales (una marca, patente,exclusividad,etc) Humanos ( una persona imprescindible para tu proyecto, medico,abogado,fontanero,mecanico,etc) y Financieros (los recursos económicos que son siempre necesarios sea efectivo , líneas de crédito, garantías financieras ,avalistas,etc)

En este caso, hemos firmado un acuerdo con el fabricante de las motos y vamos a poner un punto de venta y alquiler solo de la marca de la cual vamos a tener en exclusividad en nuestra zona.

7.Actividades Clave.

¿Qué actividades clave requiere nuestra propuesta de valor? , nuestro canal de distribución o recursos claves que requiere nuestra fuente de ingresos… aquí tenemos que anotar cuales son los activos más importantes y todo lo que hemos planeado pueda llevarse a cabo. Es lo que se dedicara la empresa.

Nuestro negocio de alquiler de motos, también venderá las motos eléctricas así mismo un necesitaremos o bien subcontratar un mecánico especializado o montarnos un pequeño taller para las revisiones, averías y poder dar la garantía establecida por el fabricante.

8.Asociaciones Clave.

Aquí vamos a enumerar a todas aquellas personas o empresas que precisaremos asociarnos para mejorar nuestro negocio, tanto proveedores, alianzas estratégicas, etc.

Nosotros firmaremos un acuerdo con una red de talleres por toda nuestra provincia en la cual daremos como talleres oficiales y ellos se quedarán con el 70% de la cuota que pague el cliente. Así mismo firmaremos un acuerdo con varias marcas o negocios para hacer publicidad en nuestras motos de alquiler y poder obtener un remanente por publicidad.

9.Estructura de Costes.

Este paso es fundamental para analizar cuáles son nuestros gastos fijos, nuestros gastos eventuales, personal, etc. para poder calcular cual serán nuestros márgenes de beneficios sobre las diferentes fuentes de ingresos. Es muy importante analizar esto y tomarlo muy en serio, dado que este punto es el definitivo para saber si nuestro negocio va a generar pérdidas o beneficios antes de montarlo.

Esperamos que este breve resumen,le haya servido para entender un poco más de como analizar mediante este método nuestra idea de negocio.

Si está interesado en profundizar en este tema o precisa que le ayudemos a desarollar este modelo de negocio , no lo dude y ponga en contacto con nostros.

brainattion@gmail.com o gestoriacanaria@gmail.com

Videos - Modelo de Negocio Canvas.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page